La Pseudomona putida en la biorremediación de crudo
La Pseudomona putida en la biorremediación de crudo
El siguiente artículo define la remediación como un proceso íntegro, el cual, mediante el uso de la tecnología busca mayor eficacia: frenando, mitigando, o reduciendo los efectos negativos de la contaminación ambiental. Para este caso de estudio, se analiza la contaminación originada por derrames de crudo y la degradación de sus respectivos componentes, muchos de ellos nocivos al contacto con el ambiente.
Con ello se busca informar acerca de la biorremediación, como una técnica innovadora en la mitigación de efectos nocivos sobre ecosistemas contaminados por crudo; además de ofrecer una perspectiva diferente ante el concepto de las “bacterias” en la vida humana, guiándonos por el papel fundamental que desempeñan en una adecuada remediación. Todo ello con un lenguaje sencillo, enfocado a un grupo etario entre los 16 y 17 años, tal que no se alteren los términos correspondientes a las investigaciones sobre las cuales se fundamenta este ensayo.
El desarrollo del documento se basará en el siguiente cuestionamiento ¿En qué medida es importante el uso de la bacteria Pseudomona putida en la remediación microbiana de crudo? Pregunta a la cual se responde argumentando: primero, que dicha bacteria degradada el petróleo, uno de los componentes principales del crudo, en compuestos menos tóxicos; segundo, que a diferencia de la Pseudomona aeruginosa, patógena por naturaleza, la Pseudomona putida no representa mayor riesgo a la salud humana; y tercero, su manipulación genética es más factible, pues que el habitad en el cual se desarrolla es fácil de replicar, siendo sencilla de aislar para su posterior tratamiento y empleo. Por lo que, se concluirá que la Pseudomona putida es importante para la biorremediación en gran medida.
La biorremediación es una técnica que usa seres vivos (plantas, hongos y bacterias) aprovechando el metabolismo de los mismos para degradar ciertos compuestos, es decir dirige la capacidad metabólica de dichos organismos, de manera que cumpla con el objetivo de mitigar la contaminación ambiental. Esta técnica, es además, una de las más recientes en el campo, la cual lleva a la vanguardia los últimos años, con notables mejoras en: la reducción de costos de inversión, mayor eficiencia, y menores riegos para la salud humana.
En primer lugar, se establece que la bacteria elegida para la biorremediación es la indicada, puesto que tras metabolizar el petróleo, libera dióxido de carbono, agua y energía, es decir que transforma agentes tóxicos en otros más inocuos, propiedad escasa en la gran mayoría de organismos. Este proceso lleva al mínimo los efectos de la contaminación, reduciendo el impacto ambiental, y en consecuencia frenando parte importante del cambio climático; eso es lo que hace que dicha bacteria sea tan notable en esta área. Tal afirmación se respalda en la opinión de Patricia Lozano en su artículo “Biorremediación de ambientes contaminados con petróleo”, que nos dice “En cuanto a la degradación de los hidrocarburos aromáticos, se puede hacer de manera aeróbica, en el cual las Pseudomonas es la especie mejor estudiada.” (2005)
No obstante, existen otros organismos que también pueden degradar compuestos derivados del crudo (Tolueno, Benceno, entre otros hidrocarburos), cómo por ejemplo el Acinetobacter sp o la Pseudomona aeruginosa, los cuales han demostrado mayor eficacia que la Pseudomona putida. Estas especies pueden metabolizar tales compuestos en menor tiempo, fundamental biorremediación de crudo, puesto que este contiene varios compuestos volátiles, los cuales son perjudiciales a la salud humana, y tras evaporarse pueden alcanzar una gran extensión y trasladarse miles de kilómetros, afectando a cientos de personas. Entonces, mientras se metabolicen más de estos componentes y en el menor tiempo, la cantidad de ellos que reaccione con el ambiente será mucho menor.
Si bien es cierto que la Pseudomona putida es más lenta degradando crudo, ello se compensa con la versatilidad metabólica que ofrece y su naturaleza inocua, gracias a lo cual su modificación genética es segura y factible. A diferencia de otros microorganismo, como los mencionados anteriormente, que a pesar de ser más efectivos en la descomposición de crudo, son patógenos, lo cual hace difícil su manipulación, además de peligrosa, siendo de mayor costo y menos viable.
Según la publicación “Viernes procariota: Pseudomonas putida” de la página web “La Ciencia y sus demonios”, nos dice que “La Pseudomona putida es una bacteria no patógena que posee una gran capacidad metabólica, puede degradar un alto número de compuestos carbonados diferentes, entre ellos algunos que resultan tóxicos y contaminantes. Por ello esta bacteria se emplea en tareas de biorremediación de derivados del petróleo y de la industria química.” (2011)
Y por último, el uso de dicha bacteria no se limita únicamente a sus capacidades metabólicas naturales, sino que, introduciendo los genes de otras especies dentro del ADN(ácido desoxirribonucleico) de la Pseudomona putida o viceversa, su capacidad metabólica puede extenderse aún más. Este proceso, conlleva costos muy altos, pero en el caso de la Pseudomona putida, dichos costos llegan a reducirse en buena medida gracias a su gran disponibilidad en diferentes entornos, ello representa una ventaja sobre otras especies, que son más difíciles de aislar debido a la complejidad del medio en el que viven. El hecho de que se la pueda aislar de manera efectiva, en un ambiente artificial que no requiera de una inversión significante, es una gran ventaja económica, lo cual le atribuye importancia, pues su estudio no se restringe por el factor económico.
Según Ramón costa, en su publicación “Plástico para comer” nos dice que: “La especie elegida, Pseudomonas putida, una bacteria que habita en los suelos y en el agua, y también en las raíces de algunas plantas, ofrece como ventajas una gran facilidad de programación genética y unas notables seguridad, robustez y capacidades metabólicas, importantes a la hora de enfrentarla a entornos hostiles.” (2015)
En conclusión, la Pseudomona putida es una bacteria en gran medida importante para la biorremediación, especialmente cuando se habla de vertimientos de crudo, pues la metabolización del contaminante deja como materia residual componentes inocuos, reduciendo gran porcentaje del impacto ambiental del derrame sobre el ecosistema. Además, aunque su velocidad para degradar sea menor que la de otros microrganismos, es la versatilidad metabólica y su inocuidad las que hacen que esta se posicione por encima de especies como el Acinetobacter sp o la Pseudomona aeruginosa. Por último se destaca la gran cantidad de ambientes en el cual se desarrolla, razón por la cual su aislamiento es más sencillo, generando menores costos en el proceso de modificación genética.
A manera de reflexión, se puede analizar cómo una bacteria, concepto el cual se le atribuye principalmente a patógenos, puede ser beneficiosa en la medida que se realice una adecuada manipulación de la misma. No solo es el caso de la Pseudomona putída, sino de la de gran parte de los microorganismos, siendo que solo el 1% del total es patógeno, mientras el restante vive en simbiosis con los seres humanos, formando parte de su bioma. Es por ello que en este ensayo se plantea a las bacterias como seres beneficiosos, los cuales deben ser aceptados como parte de un complejo conjuntos de sistemas y procesos que conforman, y hacen posible nuestro día a día.
Referencias
Almeida, a. (20 de Agosto de 2004). Química viva. Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v3n3/pettinari.htm
Costa, R. (30 de Septiembre de 2015). ecoavant. Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de la actualidad del medio ambiente: http://www.ecoavant.com/es/notices/2015/09/plastico-para-comer-2430.php
Fonseca, E., Núñez, R., Villaverde, M., & Núñez, A. (2002). Ocean Docs. Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de Repository of Ocean Publications: http://www.oceandocs.org/handle/1834/2825
Lozano, P. (2005). Tecnogestión. Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de una mirada al medio ambiente: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/4326/6317
Narváez, S. (2008). Ocean Docs. Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de Repository of ocean publications: http://www.oceandocs.org/handle/1834/3497
Nervión, M. (15 de Abril de 2011). La ciencia y sus demonios. Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de https://lacienciaysusdemonios.com/2011/04/15/viernes-procariota-pseudomonas-putida/
Cabrera Ospino, M., Echeverri Jaramillo, G. y Manjarrez Paba, G. (2010). Aislamiento de bacterias potencialmente degradadoras de petróleo en hábitats de ecosistemas costeros en la Bahía de Cartagena, Colombia. Revista de Investigaciones UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/6590
Comentarios
Publicar un comentario